jueves, 15 de mayo de 2014

Comentario del poema: A UNA NARIZ




A UNA NARIZ


Érase un hombre a una nariz pegado,  

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,

érase un alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísima nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.



  1. Soneto 
  2. Satírico y burlésco.
  3. Cada verso es una unidad de la que le precede y le sigue, excepto los versos 13 y 14.
  4. En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el central (la naríz) mediante una metáfora. 
  5. El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples transformaciones.
  6. Buena parte del soneto está montado sobre dos bases, cambiando de sentido según se mire. Los versos giran sobre lo sutil de una palabra o expresión disémicas:
  7. La nariz sayón (v.3) es el primer caso de doble sentido. 
    1. La nariz se convierte en una saya grande; y por tanto, en un objeto de gran tamaño que baja acampanadamente hacie el suelo.
    2. Alude también al mundo judaico
    3. Un tercer sentido, es el de feroz y rebelde (pues tiene de sayón la rebeldíahabía escrito en un soneto contra góngora.
  1. El segundo sustantivo: escriba conporta otras dos notaas alusivas
    1. Evocar la actitud inclinada del que escribe, reiterando el carácter descendente de la nariz, como en la verso 6
    2. Apunta al judaísmo como en los versos 11 y 14 (doctor e intérprete de la lay entre los hebreos
  1. Todas estas insinuaciones han cabido en un verso, en dos pañabras, sobre las que quevedo ha acumulado todo su formidable sentido del idioma
  2. En el verso 4 hay un primer equívoco con peje que juega con sus dos sentidos: Pez
  3. Hombre astuto
  4. El verso puede correr, pués, por dos caminos.

    1. El sentido inmediato es el siguiente "aquel peje, de barba y espada poseía una gigantesca nariz que le hacía semejante a un pez espada"
    2. pero la intención de Quevedo es que entrásemos por una segunda vía "aquella nariz era como un pez espada dotado de grandes aletas anteriores o barabas, en suma: "una larga nariz por cuyos salen abundantes mechones de pelos".
  1. El efecto cómico gira, pués, sobre la dilogía de barbado, que se dice a la vez de "quien tiene barabas en el rostro" y del "pez dotados de aletas o cartílagos llamados barabas"
  2. El verso 5 está también lleno sugerencias. La alusión al reloj de sol evoca enseguida a la nariz hiperbólica mal encarado alude a la vez a dos o quizá tres significados:   "mal orientado", es decir desviado,  "no enfrentado al sol" y por tanto sombrío."de mala cara"
  3. Aquel individuo, pues, parecía un reloj de sol, cuya aguja (de laraga nariz) seguía una dirección anómala, y era al vez, sombrío y de mala catadura
  4. El verso 7, bajo su transpariencia oculta una doble alusión:
    1. "Un elefante boca arriba" sugiere inmediatemante algo descomunal, como una tremenda y descompuesta masa. El poder hiperbólico de Quevedo quedaría suficientemente demostrado, no la sutileza conceptual, ya que tal hipérbole resulta poco ajustada .
    2. Pero el ajuste se realiza cuando arrancamos "boca arriba" su segundo sentido: no sólo significa "con las patas por alto" sino "arriba por encima de la boca".
  1. Ya está claro el problemático verso que significa a la vez:
    1. La nariz era tan monstruosa como un elefante boca arriba.
    2. Aquel individuo por encima de la boca era un elfante, porque su nariz era tan grande como una trompa.
  1. En el verso 14 aquella nariz hubiera sido demasiado grande hasta para Anás, es decir, de un judío; pero un judío muy peculiar cuyo nombre se puede explicar por una caprichosa etimología: A -nás, que significa sin nariz. Es decir, que tan descomunal era el apéndice, que hubiese resultado excesivo hassta en el rostro de un riguroso chato.

  1. *Rima consonante
  2. Verso endecasílabo, Arte mayor
  3. Dos cuartetos y dos tercetos 
  4. Con rima ABBA-ABBA  CDC-DCD
  5. A rima en -ado        B rima en -iba/iva        C rima en -to         D rima en -era

Comentario del poema: ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE




ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE


Miré los muros de la patria mía,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados,


de la carrera de la edad cansados,


por quien caduca ya su valentía.


Salíme al campo, vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados;



y del monte quejosos los ganados,


que con sombras hurtó la luz al día.


Entré en mi casa: vi que amancillada


de anciana habitación era despojos;


mi báculo más corvo, y menos fuerte.


Vencida de la edad sentí mi espada,


y no hallé cosa en qué poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.





  1. Soneto moral
  2. Quevedo expresa 4 espacios que van a dar siempre en la muerte  El primer espacio es indicado por “los muros de la patria”,es el espacio "público" de su patria (cuidad , pais). El segundo por los espacios naturales: los arroyos, el monte, el campo. El tercero por espacios interiores: la casa, la habitación. El  cuarto por espacios más intimos: la espada, el báculo. 
  3. Antítesis: parejas contradictorias “Los muros antes ‘fuertes’ ya están ‘cansados’; luego, el sol se fusiona con el hielo (calor/frío); el día se confunde, en el crepúsculo, con la noche (luz/sombra); la habitación si antes inmaculada ya está ‘amancillada’, el báculo si ‘fuerte’ ya débil, la espada si victoriosa ya vencida”. 
  4. Progresión de la muerte
  5. El poeta señala en los espacios que va recorriendo signos de abandono y decadencia.
  6. Usando palabras que indican agotamiento: desmoronados, cansados, caduca, desatados, sombras, amancillado, anciana, despojos, vencida, muerte.
  7. Contexto histórico:
  8.  Quevedo siente el inminente acabamiento de una época gloriosa. Expresando la angustia.
  9. No hay ninguna palabra que exprese esperanza ni de optimismo.
  10. ABBA-ABBA  CDE-CDE
  11. Rima consonante
  12. Verso endecasílabo
  13. A rima en -ía B rima en -ados C rima en -ada D rima en -ojos E rima en -uerte

Francisco De Quevedo Vs Luis De Gongora

El conceptismo y Quevedo

Conceptismo- Estética literaria del Barroco que propugna, cortesanamente, dificultar la comprensión de lenguaje literario al pueblo llano. Como tal, resulta un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento y de los cánones prescritos por la Contrarreforma en el Concilio de Trento, que intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo. Procura expresar sus ideas con el menor número de palabras, "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", Baltasar Gracián .
 En el que domina el juego de palabras y las asociaciones entre estas y las ideas, tiende a la concisión y busca la agudeza y el ingenio mediante la utilización de paradojas, équivocos, asociaciones insólitas de palabras y conceptos. El resultado es un lenguaje lacónico lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significado.
Los conceptistas escribían para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hacían para los sentidos.Su máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas frente al "culteranismo" de Luís de Góngora. En el conceptismo primaba el fondo sobre la forma, al contrario que en el culteranismo, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. Con la Agudeza y arte de ingenio Gracián escribe su definitiva estética literaria barroca. Se trata de un tratado de retórica en el que se analizan las figuras literarias dominantes en su época.
 Esta obra supone el comentario definitivo acerca del concepto y también una teorización de su propia producción literaria anterior y posterior, y de la de sus contemporáneos. 
No es una retórica más, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos, que en esta versión se amplían considerablemente, y no de una preceptiva previa.


Comentario del poema: MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN, DUQUE DE OSUNA.

MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN,
DUQUE DE OSUNA

Faltar pudo su patria al grande Osuna,

pero no a su defensa sus hazañas;

diéronle muerte y cárcel las Españas,

de quien él hizo esclava la fortuna.

Lloraron sus envidias una a una

con las propias naciones las extrañas:

su tumba son de Flandes las campañas,

y su epitafio la sangrienta luna.

En sus exequias encendió al Vesubio

Parténope, y Trinacria al Mongibelo;

el llanto militar creció en diluvio.

Diole el mejor lugar Marte en su cielo;

la Mosa, el Rin, el Tajo y el Danubio

murmuran con dolor su desconsuelo.


  1. Soneto
  2. Histórico
  3. Rima consonante
  4. El soneto esta compuesto por dos tercetos y dos cuartetos.
  5.  ABBA-ABBA   CDC-DCD
  6. A rima en -una B rima en -añas C rima en -ubio/uvio D rima en -elo
  7. Verso endecasílabo de arte mayor.
  8. Este soneto se lo escribió cuando falleció su gran amigo El Duque de Osuna.
  9. El soneto es una alabanza al Duque tras su fallecimiento.
  10. En este poema se utilizan varios recursos poético hiperbatón, enumeración, hipérbole, personificación,también expresa en el poema la indignación que siente hacia los grandes de España por lo que le hacen a su amigo, también enumera varios sitios por los que pasaron juntos.

España de aquella época

El tiempo que le tocó vivir a Quevedo, finales del siglo XVI, mediados del XVII, fue el de la decadencia de España; Quevedo fué testigo de la implacable descomposición de España. La situación política en la España de entonces, cuya gobernación dejada en manos de validos incompetentes y corruptos, “Para evitar ser ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado” decían las coplas de la época, refieriéndose al Duque de Lerma) se parece a esos edificios que amenazan ruina y que se sostienen gracias a un apuntalamiento que los mantiene en pie, de forma precaria.
 La Guerra de los treinta años, 1618, eleva a Francia a primera potencia europea, la escisión de Portugal, la revuelta de Cataluña, todos estos sucesos, que se producen ó se generan en esa época son los que hacen que brote en Quevedo el profundo pesimismo que le invade y que encontrará expresión en su crítica mordaz, en su reflexión política y en su meditación religiosa.

1640 España está arruinada