jueves, 15 de mayo de 2014

El conceptismo y Quevedo

Conceptismo- Estética literaria del Barroco que propugna, cortesanamente, dificultar la comprensión de lenguaje literario al pueblo llano. Como tal, resulta un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento y de los cánones prescritos por la Contrarreforma en el Concilio de Trento, que intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo. Procura expresar sus ideas con el menor número de palabras, "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", Baltasar Gracián .
 En el que domina el juego de palabras y las asociaciones entre estas y las ideas, tiende a la concisión y busca la agudeza y el ingenio mediante la utilización de paradojas, équivocos, asociaciones insólitas de palabras y conceptos. El resultado es un lenguaje lacónico lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significado.
Los conceptistas escribían para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hacían para los sentidos.Su máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas frente al "culteranismo" de Luís de Góngora. En el conceptismo primaba el fondo sobre la forma, al contrario que en el culteranismo, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. Con la Agudeza y arte de ingenio Gracián escribe su definitiva estética literaria barroca. Se trata de un tratado de retórica en el que se analizan las figuras literarias dominantes en su época.
 Esta obra supone el comentario definitivo acerca del concepto y también una teorización de su propia producción literaria anterior y posterior, y de la de sus contemporáneos. 
No es una retórica más, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos, que en esta versión se amplían considerablemente, y no de una preceptiva previa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario